En los últimos meses, están difundiéndose diferentes noticias sobre la investigación de la Enfermedad de Alzhéimer que invitan a ser optimistas, con avances relevantes en todas las fases de la enfermedad, desde la detección precoz -a través de nuevos biomarcadores-, hasta la aprobación de nuevos fármacos para el tratamiento de sus síntomas.

«Es la segunda enfermedad más estudiada del mundo. Ha costado mucho, pero estamos en un momento en el que hay esperanza», subrayan Jorge Brotons y José Vicente Sánchez-Mut, investigadores vinculados al Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche, en el episodio 14 de ‘Hilos de Memoria. Un podcast por el alzhéimer’.

Ambos científicos han compartido con nosotros su visión sobre la enfermedad, la evolución de su estudio en las últimas décadas y las líneas en las que ellos están trabajando en el marco del proyecto pionero que coordinan en el IN, financiado por la Fundación Pasqual Maragall y en el que también intervienen investigadores de Suiza. Lo hacen junto a Raúl García, fisioterapeuta de AFAV y conductor de nuestro podcast, en un episodio grabado gracias a la colaboración del Grupo Ballesol.

(PUEDES ESCUCHAR EL PODCAST COMPLETO, AQUÍ)

Mayor concienciación y más financiación

«El alzhéimer es una enfermedad muy compleja y, con cada respuesta, se abren nuevas preguntas. No estamos aún hablando de una cura, pero ralentizar su progresión ya es un éxito. Tenemos que tener en cuenta que es una enfermedad muy tardía, con mayor prevalencia en edades cercanas a la esperanza de vida. Si la ralentizásemos cinco años, disminuiríamos a la mitad el número de pacientes con alzhéimer en todo el mundo. Estamos hablando de millones de personas», detalla José Vicente Sánchez-Mut.

En la investigación del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH juegan un papel clave los «pacientes resilientes», aquellos que han sido diagnosticados con la patología, pero que no desarrollan sintomatología. «Es un fenómeno cuyo conocimiento es bastante reciente y cuyo estudio nos está aportando mucha información», subraya Jorge Brotons.

«Poco a poco sabremos más, podremos intervenir mejor y dar soluciones a las personas. Hay muchos grupos comprometidos con la investigación, pero es necesaria mayor concienciación y, sobre todo, más financiación», reivindican los investigadores.

Si tienes algún comentario, duda o sugerencia sobre este podcast o sobre la Enfermedad de Alzhéimer, puedes contactar con el equipo de profesionales de la Asociación de Familiares de Alzheimer de València (AFAV) a través de nuestras redes sociales o del formulario de contacto.

¡¡¡Te esperamos en el próximo episodio de ‘Hilos de Memoria. Un podcast por el alzhéimer’!!!