Recientemente, la Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de lecanemab como tratamiento para el Alzheimer en fases muy iniciales a la que podrían tener acceso pacientes que cumplieran unos determinados requisitos técnicos. No iba a ser la solución a todos los problemas, pero sí un importante paso adelante que iba a impulsar la investigación.

Sin embargo, la Comisión Europea, a través de su “Standing Committee” no ha alcanzado una mayoría cualificada que permita su comercialización en Europa; uno de los votos en contra ha sido emitido por España. Y ello por razones políticas, ajenas a las más técnicas aportadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En esta situación el próximo lunes 7 de abril, se reúne el Comité de Apelaciones de la Comisión Europea para retomar este asunto y emitir un dictamen probablemente definitivoSi España se mantiene en esa posición y sigue votando en contra, las personas con Alzheimer que reúnan los criterios científicos necesarios, no sólo de España sino de Europa, van a perder una oportunidad única de acceder a un nuevo tratamiento. Y ello a pesar de que este fármaco ha sido aprobado ya en otros países.

Por ello, nos sumamos a la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y respaldamos su exigencia para que España cambie su voto y lo vuelva favorable a la aprobación de la comercialización de lecanemab.

Aquí podéis consultar la carta de posicionamiento de CEAFA. La entidad ha enviado también sendas cartas dirigidas al Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para trasladarles el malestar que se ha generado alrededor de la posición española, así como la incertidumbre con la que las personas con Alzheimer enfrentan su futuro.

La negativa de la EMA significa que los europeos con enfermedad de Alzheimer temprana no tendrán acceso a las opciones de tratamiento que están disponibles para los pacientes en Estados Unidos y otros países. La decisión de la EMA afectará a las personas con enfermedad de Alzheimer en la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

La opinión negativa sobre la aprobación de la autorización de comercialización de lecanemab por parte de la EMA representa un importante revés para la comunidad de la enfermedad de Alzheimer en Europa. Sin embargo, CEAFA mantiene una actitud positiva por el número de empresas y organizaciones que siguen invirtiendo en investigación y en las nuevas opciones de tratamiento que se están desarrollando actualmente. Por lo tanto, la organización reitera su llamamiento para que se siga investigando sobre otras opciones de tratamiento, incluidas las terapias sintomáticas y los tratamientos para las personas en fases más avanzadas de la enfermedad.

Además, la Confederación mantiene su compromiso con un enfoque holístico de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia en el que se incluyen nuevos tratamientos innovadores junto con el asesoramiento, el apoyo y la atención adecuada de las personas con demencia y sus cuidadores durante todo el proceso de la enfermedad.