La creación de una red nacional de bancos de cerebros sería de gran utilidad para la investigación en alzhéimer, según ha destacado esta mañana, Alberto Rábano, neuropatólogo responsable del Banco de Tejidos de la Fundación Cien, en la jornada científica Los avances en el conocimiento del alzhéimer. El reto de un abordaje integral, declarada de interés sanitario por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat, y organizada por la  Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia (AFAV) y la Fundación  QUAES.

La jornada,  que ha reunido a unas 200 personas entre profesionales, facultativos, estudiantes, cuidadores, familiares e  interesados en la enfermedad de Alzheimer, se está desarrollando durante el día de hoy, 20 de mayo, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universitat de València.

Valencia 20 05 2016 VLC Fundación Quaes Jornada Alzheimer , Facultad de Medicina de Valencia. photo: ©vicentbosch 2016

photo: ©vicentbosch 2016

La conferencia magistral Red de Bancos de Cerebros para la Investigación, ofrecida por Alberto Rábano, ha despertado mucho interés en el público. Rábano ha destacado que “aunque ya existen bancos de tejidos, hay que seguir avanzando en la donación de cerebros porque gracias a ellos, se consiguen diagnósticos precisos y ajustados que pueden ayudar a avanzar en la investigación sobre el alzhéimer y lograr terapias efectivas”.

Rábano ha hablado de su experiencia en el Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, pero ha hecho hincapié en la necesidad de concienciar a la sociedad acerca de los grandes beneficios de la donación de cerebros. Para ello, “las asociaciones de familiares de enfermos de alzhéimer juegan un papel fundamental a la hora de aconsejar y asesorar a las familias”, ha asegurado.

En cuanto a la creación de un banco de cerebros en la Comunidad Valenciana, el Dr. José Miguel Láinez del Hospital Clínico de Valencia, ha destacado que ya se han hecho grandes avances. “Las administraciones están por la labor, tecnológicamente no tenemos ningún problema, pero faltaría equipo estable de patólogos que estén de guardia constante para la rápida extracción del cerebro tras su donación, ya que esto es fundamental para que no se deterioren los tejidos y puedan servir a la investigación”.

Esta jornada científica reúne a los mayores expertos de nuestro país en alzhéimer y otras demencias, que durante todo el día están contando los últimos avances en esta enfermedad y los retos de futuro a los que se enfrenta. En concreto, la jornada se divide en cuatro mesas de debate.

La I Mesa, con el título Avances en el conocimiento del alzhéimer, han participado Joaquín Escudero, del servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Valencia; Alejandro Romera, de la Unidad de Genética Médica de Sistemas Genómicos; María del Puig Cózar, del servicio de Medicina Nuclear de ERESA en el Hospital General Universitario de Valencia; y Pablo Martínez-Lage, neurólogo de la Fundación CITA-Alzheimer.

En la II Mesa, con el título Cómo, cuándo y qué comunicar de los avances científicos, han intervenido Miguel Baquero, jefe de sección de la Unidad de Demencias del Hospital Universitario y Policlínico La Fe; José Viña, catedrático de Filosofía de la Universitat de València; Marina Gilabert, familiar de un enfermo de alzhéimer y representante de la Junta Directiva de AFAV; y Sonia Sánchez, trabajadora social de AFAV.

Valencia 20 05 2016 VLC Fundación Quaes Jornada Alzheimer , Facultad de Medicina de Valencia. photo: ©vicentbosch 2016

photo: ©vicentbosch 2016

Segunda parte de la jornada

La jornada continúa esta tarde con la III Mesa en la que se hablará de la Responsabilidad Social Sanitaria gracias a los ponentes, Albert Vergés, director general de la Fundación Edad y Vida; Rubén González, de la Red Valenciana de Salud Mental; Félix Bermejo-Pareja, director de la Cátedra Extraordinaria de Alzhéimer de la Universidad Complutense de Madrid; y Aurora Ortiz, coordinadora del Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA.

Finalmente, la IV Mesa recoge ponencias sobre Terapias Innovadoras en Alzhéimer, a cargo de Mª Dolores Martínez Lozano, profesora asociada de Neurología del departamento de Medicina de la Universitat Jaume I y jefa de la Unidad de Memoria y Demencias del Hospital La Magdalena de Castellón; Antonio del Olmo, coordinador de la Unidad de Diagnóstico de Alzhéimer y otros Transtornos Cognitivos y jefe de sección de Neurología del Hospital Doctor Peset de Valencia; Rubén Muñiz, director de Investigación de la Fundación María Wolff; y Nuria Martínez, psicóloga y directora del Centro de Día Benicalap de AFAV.

La jornada será clausurada por Virginia de Lanzas, responsable del Área Social Sanitaria la Fundación  QUAES; Óscar Zurriaga, director general de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad de la Conselleria de Sanitat; Sandra Casas, secretaria autonómica de Servicios Sociales y Autonomía Personal de la Conselleria de Bienestar Social; y Juana García, presidenta de AFAV.

La jornada incluye también una exposición de retratos de enfermos de alzhéimer realizada por el fotógrafo Guillermo Domeque, en el Centro de Día Benicalap de AFAV. Bajo el título Cómo nos ven, cómo nos vemos, el recorrido fotográfico podrá realizarse en la pausa para el café de la mañana.

Además, el coro de enfermos de alzhéimer Les Veus de la Memòria ofrecerá un concierto a las 17: 30 horas, antes de la clausura de la jornada. Este concierto se enmarca en la Gira 2016 que está llevando a cabo el coro con el patrocinio de la Fundación Divina Pastora.

Esta jornada científica se ha organizado con la colaboración de la Fundación Reina Sofía, el Instituto de Biomedicina de Valencia, la Fundación CITA-Alzheimer, la Fundación Cien, la Fundación Edad y Vida, la Red Valenciana de Salud Mental, la Fundación María Wolff, ERESA, CEAFA, Lilly y Sistemas Genómicos, además del apoyo de la Generalitat y la Universitat de València.